ACADEMIA DE HISTORIA DE CUNDINAMARCA

Inicio
Quiénes Somos
Objetivo
Sede
Actividades
Departamento
Publicaciones
Académicos
Programación
Comunicado   viene de la primera página
 

La novela en mención se ha presentado, además, como un aporte a la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional. Es de esperar que en una obra de carácter histórico se respeten los hechos que están debidamente documentados.

Policarpa Salavarrieta encarna como ninguna, el aporte de la mujer colombiana a la Independencia Nacional y al mismo tiempo, el aporte de las gentes de la provincia al trascendental proceso.

La vida de Policarpa Salavarrieta y su sacrificio por la patria, así como la de otros próceres y mártires relacionados en la obra hacen parte de la memoria histórica de la nación y por lo tanto esta memoria es digna de respeto.

La obra, en sus comerciales y los capítulos que hasta ahora se han presentado al público adolece de graves errores históricos como los siguientes:

La obra presenta como eje central de su trama los amores de la heroína colombiana con su novio Alejo Sabaraín el cual se muestra como un soldado realista fiel defensor de la corona española, lo cual se aparta totalmente de la verdad histórica. Esta plenamente establecido que Alejo Sabaraín, al igual que la Pola  fue un prócer y mártir de la Independencia de Colombia, que nació en Honda (Tolima), y si bien fue hijo de un español (Francisco Javier Sabaraín), no menos cierto es que su madre (Maria Teresa  Ramos) fue una mujer de Mariquita (Tolima). Alejo Sabaraín luchó bajo el mando de Don Antonio Nariño en la Campaña del Sur, fue hecho prisionero en la Batalla de la Cuchilla del Tambo en 1816 por el propio Sámano y sacrificado el 14 de noviembre de 1817 junto con Policarpa y siete compañeros más.

La novela inició presentando como hechos transcurridos en 1807, a los padres de la Pola (José Joaquín Salavarrieta y Mariana Ríos) con sus hijos y entre ellos a la joven Policarpa. Es de advertir que La Pola quedó huérfana a la edad de seis años. Para la fecha en que se ubican los hechos de la novela sus padres habían muerto; perecieron cinco años atrás, en 1802 en Santafé, en una epidemia de viruela; la madre murió el 8 agosto y el padre el 7 de septiembre.

En distintas promociones de la novela se presenta a Policarpa disparando armas de fuego. Policarpa Salavarrieta no empuñó armas. Su gran aporte fue como informante y apoyo a los patriotas de los ejércitos libertadores.

Adicionalmente, la novela en su trama incluye personajes como Don Antonio Nariño, su esposa Magdalena y Don Jorge Tadeo Lozano, enlazando sus vidas de una manera atrevida y carente de todo fundamento.

La Constitución Nacional y las leyes de la República consagran el deber que asiste a todos los colombianos de defender su patrimonio cultural.

Por todas las consideraciones anteriores, la Academia en cumplimento de sus objetivos y deberes ha determinado:

Rechazar la serie televisiva “La Pola – Amar la hizo libre” como una obra (novela) de carácter histórico, dado que se evidencian serias falsedades que claramente atentan contra el conocimiento de la verdad e induce  a errores de apreciación por parte del televidente.

Lamentar que en la serie no se haya tenido el debido cuidado con el componente histórico que esta plenamente documentado; error que no se subsana con la advertencia que se exhibe al inicio de cada capítulo.

Objetar que la obra aludida pretenda presentarse como un aporte a la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional, toda vez que, con ocasión de la importante efeméride se ha trabajado desde múltiples instancias para que los colombianos se acerquen a su verdadero pasado y se rescate la memoria histórica y el valioso aporte de la provincia al proceso emancipador.

Invitar a la comunidad colombiana a asumir una actitud crítica y de análisis, a consultar los libros y fuentes documentales para que puedan advertir y evaluar directamente los graves errores históricos que echan al traste con la credibilidad de la serie.

Instar a las diferentes Academias de Historia para que analicen la situación y se manifiesten en defensa de nuestro patrimonio histórico y cultural.

Tramitar ante el Gobierno nacional y las autoridades respectivas las acciones necesarias tendientes a que se tomen las medidas correctivas en aras de hacer respetar la memoria nacional y preservar la verdad histórica.  

Dado en la ciudad de Zipaquirá a los 2 días del mes de Octubre de 2010

Carlos Alfredo Gómez Ríos
            Secretario